Páramo de Rabanal es afectado por apertura ilegal de vías terciarias

    La afectación al ecosistema se da por el aparente tránsito de maquinaria agrícola, perjudicando la flora del mismo. El móvil del acto presuntamente es para disminuir el recorrido y agilizar del cargue de papa. La CAR ya investiga el hecho

    Ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) fue interpuesta una queja ambiental por parte de la comunidad del municipio de Guachetá, que alertó sobre el posible tránsito de maquinaria agrícola en el páramo de Rabanal. 

     

    La entidad adelanta la investigación correspondiente para identificar los presuntos responsables, pues tras una visita técnica evidenció afectaciones al ecosistema, al parecer producto de esta acción irregular. 

     

    “Profesionales de la entidad identificaron puntos críticos que corresponden a la apertura de vías terciarias con el objetivo de disminuir el recorrido y agilizar el cargue de papa y transporte de insumos de cultivo, irrespetando y derribando cercas y señales preventivas que se encuentran en el lugar”, afirmó Yúber Cárdenas, director regional de la CAR en Ubaté.

     

    Según el funcionario, entre las afectaciones más graves se registra la destrucción de la flora propia del ecosistema de páramo, como especies de frailejón (Espeletia pycnophylla) y quiches (Paepalanthus columbiensis). 

     

    Adicionalmente, según reportó el directivo de la CAR, debido a la fragilidad del lugar se ve afectado el recurso suelo, ya que con el paso de este tipo de maquinaria se altera la topografía, hay perdida de sus características fisicoquímicas, erosión por efecto de escorrentía y se perturba la capacidad para retener agua, que es su función principal. 

    “Este ecosistema es de suma importancia ya que en nuestra jurisdicción fue declarado como área protegida dentro de la categoría de Reserva Forestal Protectora”, dijo Cárdenas

    “Comprende un área de 2.581 hectáreas, adicionalmente contiene afluentes hídricos que recargan acuíferos de la cuenca del río Garagoa, Ráquira y Suárez”, agregó el director regional.

     

    La entidad, en su ejercicio de autoridad ambiental, impuso medida preventiva consistente en la suspensión inmediata de todo tipo de actividad antrópica en el ecosistema de páramo, dado que, al no permitir la recuperación de la vegetación se inhibe la función de regulación hídrica y consecuentemente disminuyen los caudales de las fuentes hídricas circundantes. 

     

    Además, aseguró la entidad, el riesgo de contaminación de las aguas es alto debido a que los agroquímicos aportados a los cultivos pueden ser arrastrados hacia el cauce de las fuentes hídricas y hacia la vegetación nativa aún existente.

     

     

    Fuente: Página web / Oficina de Comunicaciones y Prensa de la CAR

    Lunes, 18 de julio de 2022