Con el objetivo de proteger la vida silvestre, la Secretaría de Ambiente ha presentado la "Guía de arquitectura amigable con las aves y los murciélagos". Este documento ofrece principios y herramientas dirigidas a planificadores, arquitectos, ingenieros, constructores, administradores y ciudadanos, con el fin de que consideren aspectos relevantes en el diseño, mantenimiento y operación de construcciones.
La importancia de aves y murciélagos como polinizadores en los ecosistemas ha llevado a Bogotá a centrarse no solo en la expansión de zonas verdes y áreas protegidas, sino también en integrar la protección de estas especies en todos los sectores de la ciudad. La secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, destacó la necesidad de cuidar a las aves desde la etapa de diseño hasta la construcción y el mantenimiento, resaltando la relevancia de la guía recién lanzada.
Durante el vuelo, las aves a menudo enfrentan el desafío de colisionar con edificios, ya que su velocidad y fatiga les otorgan poco tiempo para reaccionar ante estructuras con ventanas que reflejan el cielo y la vegetación, confundiéndolas. La secretaría Urrutia hizo hincapié en que las aves tienen dificultades para percibir el vidrio y, por lo tanto, chocan con facilidad. En respuesta a este problema, se han emitido recomendaciones específicas para minimizar el impacto de la transparencia, la reflexión y la iluminación artificial en las aves.
Se destaca que las especies que migran largas distancias, especialmente durante la noche, son más propensas a colisiones con infraestructuras. Se estima que entre el 50 % y el 90 % de las aves mueren después de chocar contra edificios, siendo las colisiones con vidrio causantes de hemorragia intracraneal y falta de oxígeno en el cerebro, lo que puede resultar letal en poco tiempo.
Es esencial destacar que Colombia desempeña un papel crucial como ruta obligatoria para millones de aves migratorias. Nuestros diversos ecosistemas les ofrecen alimentación, refugio e incluso la oportunidad de reproducirse, atrayendo a más de 270 especies durante distintas épocas de migración, incluyendo rapaces y aves acuáticas.
La guía proporciona información sobre factores que contribuyen a la colisión de aves y murciélagos, como la transparencia, donde los animales se ven atraídos por la visión de árboles o cielo a través de vidrios; la reflexión, que causa confusión entre el reflejo y la realidad; superficies verticales lisas, que dificultan la detección por parte de los murciélagos; y la iluminación artificial, que puede ser hasta 20 veces más intensa en ambientes urbanos en comparación con los ecosistemas naturales.
Además, características como la ubicación, orientación, diseño y tamaño de las edificaciones también influyen en las colisiones. La guía presenta métodos y recomendaciones para prevenir estos incidentes, como el diseño consciente de fachadas cercanas a áreas protegidas y zonas verdes, la colocación estratégica de la vegetación, la evitación de fuentes de luz directa hacia áreas verdes, y el uso de vidrios con tratamientos. específicos para reducir la transparencia.
La secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, destaca el éxito del "Tropicario" en el Jardín Botánico de Bogotá, donde la colocación de calcomanías ha sido efectiva para alertar a las aves sobre superficies con las que podrían colisionar. Se instala a constructores, diseñadores y arquitectos a revisar la guía y aplicar estas medidas para hacer de Bogotá una ciudad amigable con las aves.
Fuente: Oficina de prensa de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Si estás en mora con tu crédito del #ICETEX, tenemos una nueva 'Jornada de soluciones' del 15 al 30 de noviembre. ¡No tienes que salir de casa! Llámanos a nuestras líneas telefónicas📲. Conoce todos los detalles ➡️ https://t.co/2iQdYzwB9R pic.twitter.com/sPSisoJe8u
— ICETEX (@ICETEX) November 15, 2023